top of page
Cajta de cartón
1.png
FRACAS (2).gif
  • Facebook
  • Twitter

La Liebre Dorada es un proyecto editorial que se desplaza entre Bretaña y Argentina (y dentro de poco por América Latina). Editamos mini-libros colaborativos de cuentos, poesía y arte visual en tres idiomas: francés, bretón  y castellano. Fue ideada entre La Plata y Rennes en 2018. Desde entonces se han publicado 5 micro-libros de cuentos de autorxs argentinxs traducidos al francés y al bretón —Valentina Sandoval, Gabriela Cabezón Cámara, Ariana Harwicz, Fernanda García Lao, Germán Beloso— que dieron lugar a una proliferación de otros textos reunidos en fanzines. Está en preparación un poemario de poetas chilenas, mapuches y argentinas —Florencia Rúa, Victoria Paz Ramírez y Daniela Catrileo— que escribieron desde el estado de sitio en Chile, y una serie de distopías virales del escritor Carlos Ríos sobre el covid-19.

UN TEXTO DE

“La liebre dorada” es el cuento que abre el libro La furia de la autora argentina Silvina Ocampo. Una liebre perseguida y luego rodeada por sus enemigos —un grupo de perros— logra burlarse de ellos performando la inmovilidad, el mimetismo, la duplicidad, para luego zafarse en un gesto de fuga poética. La Liebre es subversiva y discreta; practica una resistencia poética y respira una rebelión alegre y pícara. Es mutante, liminal, disidente, trans, pero sobre todo… inasible. Salvaje —sin domesticar—, traza sin parar líneas de fuga y desborda a cada instante. La velocidad transformadora de La Liebre arrastra en su carrera todas las letras de su significante para desbordarlo y crear nuevos: la liebre deviene libre deviene libro. En esos saltos radica el dispositivo editorial; en la meseta, su territorialidad; en esa carrera hacia adelante, su dirección que es puro movimiento.

Para La Liebre, el texto no es una obra cerrada sino que da lugar a versiones (lingüísticas y creativas), inspiraciones (plásticas, textuales, sonoras) y voces que lo metamorfosean alegremente. El libro es un objeto nómade: minúsculo, puede viajar y circular fácilmente; multicolor, puede dar lugar a colecciones abigarradas e intercambios.

La Liebre nació de la búsqueda de una forma, un dispositivo, un punto a la vez de articulación y de fuga entre los polos que la constituyen: entre Argentina y Bretaña, entre el francés, el castellano y el bretón, entre las personas (sus percepciones, sus lenguajes literarios y plásticos), los paisajes, las amistades de ambos lados. La Liebre es ese híbrido que convierte el entre-dos en su terreno de creación. Un texto escrito en español puede transformarse en un texto en bretón que puede transformarse en un dibujo y un lector puede volverse escritor de un texto que se vuelve archivo de una obra por venir. La Liebre apunta a desordenar y desclasificar espacios, lenguas y estatutos en una mixtura que confunde autorxs, lectorxs, profesionales, amateurs, niñxs, adultxs, lenguas oficiales, lenguas minoritarias. Ahí se inmiscuye el gesto editorial: en ese equilibrio entre articulación y fuga; en materializar el devenir en libros, aceptando desbordes posibles, y que cada libro siempre pueda dar lugar a más libros.

Cada publicación se transforma en un acontecimiento donde el libro publicado se desplaza fuera de sí dando lugar a un momento de creación colectiva o íntima in situ, en la barra, con la elaboración de un fanzine. Se organiza una bouquineada[1] —una suerte de carnaval orgía creativa en un bar— donde el texto publicado sale del libro y se lee en voz alta en todos los idiomas. El plurilingüismo crea varias versiones y experiencias posibles: unx puede captar el sentido del texto, y si no entiende el idioma puede dejarse llevar por la musicalidad, el ritmo, los sonidos, la extrañeza donde la incomprensión abre espacios de imaginación y proyecciones.

Como ocurre en los festivales, hay un IN (el libro publicado) y un OFF (el fanzine salvaje). La idea de estas bouquineadas es generar un fanzine OFF desde el IN. Lo festejamos y le hacemos “carnis levare” al libro IN: lo sacamos de su encuadernación y saqueamos nuestro trabajo editorial para que el texto sea apropiado o expropiado por la comunidad de liebres inspiradas. El bar se vuelve taller salvaje de escritura y de creación mientras se toma una copa, se charla, se baila entre desconocidxs y amigxs. La Liebre organiza el taller poniendo a disposición de la gente todo el material de creación. La gente se sienta un rato en la máquina de escribir. El ruido del tecleo se mezcla con la música. Algunxs dibujan o hacen collages. Una persona toma papel y birome y escribe en la barra; unx niñx elige colores mientras su amigx prueba la máquina, etc. Un grupito se forma para armar un cadáver exquisito. Una persona mayor lee un texto colgado del hilo donde cada unx va poniendo y fundiendo su creación entre las demás. La única consigna: crear de manera colectiva el fanzine OFF, dar su versión, su continuación, su inspiración propia del texto publicado (el IN). El hilo de creaciones desarma la forma libro y lo hace conjunto de pedazos colgados de forma aleatoria, horizontal, mezclada, superpuesta, donde se van acumulando —en los espacios vacíos— nuevos textos, nuevas formas. Cada bouquineada genera entonces un fanzine salvaje creado por la comunidad de liebres: el libro se vuelve acontecer, y la editorial una entidad y una fábrica tomada por sus usuarios.

El libro se convierte entonces en disparador de archivos para un próximo fanzine. Por ejemplo, el n°2 —Primavera árabe de Gabriela Cabezón Cámara, que narra la auto-inmolación de Mohamed Bouazizi en 2011 como acto fundacional de la revuelta de las primaveras árabes— dio lugar a tres bouquineadas en contextos muy diferentes: una sucedió en el centro de Rennes en una feria-festival sobre América Latina en revuelta en el inicio del estallido de los chalecos amarillos en Francia; la otra sucedió en el bar Babazula que se sitúa en un barrio periférico de monoblocks, en el contexto de las manifestaciones en Argelia contra la reelección de Bouteflika; la tercera se festejó en el Espacio-Malisia en La Plata (Argentina) algunos días después de la victoria de El Frente para Todos en las elecciones primarias que fisuró el poder del presidente neoliberal Macri. El libro IN n°2 cuenta entonces con 3 fanzines OFF muy diferentes que expresan proyecciones singulares y colectivas, íntimas y políticas, en varios idiomas, a partir del texto de Gabriela Cabezón Cámara.

En definitiva, el deseo más grande de La Liebre Dorada es este: ser un disparador de actos, de acontecer, de encuentros, generando espacios donde cada libro pueda encarnarse en un lugar singular, en un contexto singular, en una comunidad de gente en un momento dado. El libro ya no es un objeto sino un acto y celebra esta proliferación de relaciones.

Los libros: 

#0 Ver Clausi + renacentista_, 2018.

#1 Valentina Sandoval, Jardín de invierno, 2018 + Bouvard.

#2 Gabriela Cabezón Cámara, Primavera árabe, 2018 + Citlali .

#3 Ariana Harwicz, Un cerdo, 2019 + Chloé Hauser.

#4 Fernanda García Lao, Claúsula 19, 2019 + Maïté Rouault.

#5 Germán Beloso, Fronteras, Rennes, La Liebre Dorada, 2020 + Fanny Legrand.

#6 Daniela Catrileo, Victoria Paz Ramírez Victoria, Florencia Rúa, Poemas desde el estado de sitio (Chile, 2019-2020), 2020 + Hélène Leroy (próximamente).

#7 Carlos Ríos, Pandémono. Distopías virales, 2020 + Ismael Hadour (próximamente).

Para seguir La Liebre Dorada:

Facebook La Liebre Dorada

Instagram La Liebre Dorada

[1] Bouquiner en francés significa a la vez: leer y copular (para una liebre).

bottom of page