top of page

TORMENTA

MATHIS BERCHERY

Suave se deslizaba la idea líquida

que todo podía

desaparecer

y nada nos retenía

salvo la contemplación

hasta que

 

elegíamos a fuerza de trabajo

 

el tiempo

 

que aprendimos

a contar más allá

de los dedos.

 

Parece que las palabras son piedras

que las piedras son leyes

que las leyes son reglas

y que las reglas no son

naturales,

escapan a la caída,

pero las reglas fluyen sin orden,

hinchan los bolsillos y secan las membranas,

expulsan el tiempo agrietado la sangre,

expulsan también el sentido la respiración

y respira la cabeza

otra vez llena vuelve a significar

la palabra el cuerpo la matriz.

Expulso el sentido para dejar entrar a un recién nacido

la palabra la misma

el sentido otro

y parece que todo gira

todo vuelve a la cesta original

pero no

ustedes envejecen

 

y algunas palabras desaparecen

 

otras surgen nacen

 

y ustedes excavan las razones un mínimo de locura en el vientre o ya viejos

 

esto pasa y no hay nada que hacer

suenan canciones de olvido, danzas de histeria,

mientras todo se escapa y también ustedes

pero no sabían que esto era inevitable

que desde el principio todo cae en fuga, desde las pieles cortadas

que se regeneran, se parecen,

pero nunca nunca son naturalizadas.

Quedarse respirando el olor de las reglas

que no duran

blandas reglas

blandas lenguas

palabras blandas

envueltas en plástico transparente la ilusión

que solo tienen la verdad de las placas salpicadas.

 

Nada es sólido

atravieso las paredes

que no existen pero

que caen

Tomo las nubes y

reconozco las palabras y sus formas y

saco un sonido

articulado que no es nube

sino soplo

vapor en un vidrio,

y la lluvia viene

siempre vendrá cayendo

intensa

y las nubes son cielos

mientras llueve desde el techo

las palabras inaudibles, aulladas

la mitad de las frases se las lleva

el agua que corre

que siempre correrá huyendo

en todos los sentidos, todos,

sin dirección precisa,

sin ser piedra.

Traducción de Pola Gómez Codina y Anne-Sophie Vignolles.

Lecture_Hotel%20Dieu_Mathis%20Berchery_2

Mathis Berchery trabaja en el cruce entre literatura y artes visuales. Toma en cuenta las condiciones y contextos en los que las experiencias artísticas, poéticas y literarias se generan y se hacen públicas. Alimentado por la filosofía, la etología y la antropología, ironiza sobre los hábitos humanos modernos y sus límites, y desarrolla una relación corporal y táctil con el texto. Graduado de Bellas Artes, integró el master de création littéraire 2018-2020 de la Universidad de París VIII para escribir Les états sensationnels, un libro-partitura destinado a la performance colectiva. En 2015 cofundó el Collectif Uklukk con Angèle Manuali, artista plástica y performer, con quien organiza eventos de poesía y performance, y exposiciones in situ: Rendre. Vivant (2018), In-ouï.e (2020). En 2020, es acogido en una residencia para artistas, Itinéraire d'artiste(s), entre Rennes (Au bout du plongeoir), Brest (La Chapelle Dérézo) y Nantes (Les Fabriques), así como en el Kesselhaus Anschapark en Kiel (Alemania). Su obra ha sido expuesta en Rennes en el Museo de Bellas Artes (2016), en el Frac Bretagne (2020), en el festival Foudre (2019); en París en la Maison de la Poésie (2019) y en el Paris Art Lab  (2020).

Foto_Pola_Gómez_Codina.JPG

Pola Gómez Codina (Argentina, Ramos Mejía, 1982). Es profesora de Castellano, Literatura y Latín por el Joaquín V. González y especialista en Literatura y Lenguajes Audiovisuales por el IES Mariano Acosta. Se formó también en los talleres de escritura de los poetas Osvaldo Bossi y Florencia Fragasso. Actualmente cursa una Maestría en Escritura Creativa en la UNTREF. Integra el colectivo de poetas Máspoesía, cuyo objetivo es difundir poesía contemporánea. Ha sido antologada en la plaqueta Ellas por ellas (Clara Beter Ediciones, Argentina, 2019) y en el libro Sayana: voces del agua (Sombragrís, Ecuador, 2019). Su primer libro, De fondo suena siempre Whitney Houston, será publicado en el mes de abril por la editorial Salta el pez.

Foto perfil AS Vignolles.jpg

Anne-Sophie Vignolles (1971, París, Francia). Editora, escritora y traductora, es francoparlante de nacimiento e hispanohablante de adopción. Le encanta moverse entre idiomas, continentes, lenguas, nombres (a veces Anne, a veces Sophie, a veces ambos), palabras, identidades y b(r)usquedades varias. Actualmente es estudiante de la Maestría de  Escritura Creativa de la UNTREF cuya revista literaria, Aquilea publicó su primera crónica sobre Adriana Carrizo, que luego dio origen al primer capítulo de una serie de exposiciones multidisciplinarias (en las que conviven la pintura, la fotografías, el video, las ciencias sociales, la poesía, la lectura y el arte dramático) que giran en torno a la palabra y al concepto de OFICIO.

bottom of page